Para ver más noticias escalofriantes ingrese AQUÍ
Las abuelas dicen que por la maleta se conoce al pasajero, Carlos Queiroz ha dejado una grata impresión en sus primeros días como técnico de Colombia con un discurso ganador que contrasta con el estilo conformista del estratega anterior.
“Quiero ser campeón del mundo”, señaló sin ruborizarse el nuevo estratega que nació en Mozambique en 1953. El estratega estuvo en el partido entre Santa Fe y Deportes Tolima en El Campín y allí tuvo tiempo para compartir algunos conceptos:
¿Cuál fue su motivación para llegar a Colombia?
“La calidad y el prestigio de los jugadores colombianos me animaron a venir a este hermoso país. Quiero ser campeón con Colombia”.
¿A usted lo marcó mucho ese paso por el Manchester United?
“Fueron seis años maravillosos, llegué como un trabajador más y me fui con muchos amigos. Le guardo un gran cariño a Sir Álex Ferguson”.
¿Se ha comunicado con algunos de los referentes de la Selección Colombia?
“Sí, pero han sido conversaciones espontáneas. Más adelante la idea es hablar con ellos para comenzar a socializar la idea de lo que queremos”.
¿Se va a mantener la base que venía trabajando con Pékerman?
“Sí claro, la idea es respetar a ese grupo que venía trabajando con el anterior entrenador e ir sumando nuevas caras de acuerdo a las circunstancias”.
Colombia solo ha ganado un título en su historia, fue en la Copa América del 2001, ¿cómo devolverle el espíritu ganador a este grupo de jugadores?
“La ambición de todos nosotros tiene que ser siempre hacer lo mejor, esa tiene que ser la cultura. Hace algunos años les decía a los jugadores de Portugal João Pinto y Rui Costa: ‘mira, estamos aquí para ser campeones del mundo’ y ellos pensaban que yo estaba loco. Mi visión de entonces es la misma de hoy: si quieres mejorar y ser campeón, que todos lo quieren, hay que ser campeón todos los días, hay que tener una preparación de campeones . Los campeones no empiezan al final, comienzan al principio. Yo quiero ser campeón del mundo”.
TÉCNICOS DE COLOMBIA
Alfonso Novoa (Colombia) – 1938
Fernando Paternoster (Argentina) – 1938
Roberto Meléndez (Colombia) – 1945
José Arana (Perú) – 1946
Lino Taioli (Argentina) – 1947
Pedro López (Colombia) – 1957
Rodolfo Orlandini (Argentina) – 1957
Adolfo Pedernera (Argentina) – 1961-1962
Gabriel Ochoa (Colombia) – 1963
Efraín Sánchez (Colombia) – 1963
Antonio Julio de la Hoz – 1965
César López (Paraguay) – 1966
Francisco Zuluaga (Colombia) - 1968- 1969
César López (Paraguay) – 1970
Toza Veselinovic (Yugoslavia) – 1972 -1973
Efraín Sánchez (Colombia) – 1975
Blagoje Vidnic (Macedonia) - 1976 -1979
Carlos Bilardo (Argentina) - 1980 – 1981
Efraín Sánchez (Colombia) – 1983 – 1984
Gabriel Ochoa (Colombia) – 1985
Luis García (Colombia) – 1991
Humberto Ortiz (Colombia) – 1992
Francisco Maturana (Colombia) – 1993-1994
Hernán Darío Gómez (Colombia) – 1995 – 1998
Javier Álvarez (Colombia) – 1999
Luis García (Colombia) – 2000-2001
Francisco Maturana (Colombia) – 2001
Reinaldo Rueda (Colombia) 2004 -2006
Jorge Luis Pinto (Colombia) 2006 – 2008
Eduardo Lara (Colombia) 2008 - 2009
Hernán Gómez (Colombia) 2010 – 2011
Leonel Álvarez (Colombia) 2011
José Pékerman (Argentina) 2012 – 2018
Carlos Queiroz (Portugal) 2019
LO QUE VIENE PARA COLOMBIA
El primer partido oficial de Carlos Queiroz con la Selección Colombia será el 22 de marzo en Yokohama ante Japón. Están gestionando otro partido para el 26 del mismo mes.
MÉTODO QUEIROZ
Queiroz se adapta a los jugadores que tiene. Igual utiliza un 4-3-3, que un 4-4-2. Para él es más importante el entrenamiento tanto táctico como mental.